lunes, 22 de octubre de 2018

ANÁLISIS DE UN CUENTO DE AUTOR (VERSIÓN 2)

A de alas, A de abuela


Sin más rodeos, no se me ocurría el libro idóneo para realizar este análisis, ya que hacía muchísimos años que no retomaba la literatura infantil y me costaba acordarme de algunos de los mejores títulos que leí en mi infancia, por lo que decidí comentárselo a mi docente y ella, sin dudar demasiado, me ofreció la gran oportunidad de trabajar con esta maravilla de libro.

Al principio, al ver la portada y leer su título, pensé que iría de las relaciones familiares y como estas pueden verse reflejadas en la educación de un niño. Más tarde, tras leer sus páginas me encontré algo completamente distinto. Aborda un tema que creo que es crucial hoy en día en las aulas y debe conocerse para poder actuar inmediatamente frente a él: el acoso escolar, concretamente el bullying. Además, se tratan otros temas de gran interés como son el valor de la familia, el sentimiento de superioridad...entre otros. Considero que es un libro que puede ser una muy buena herramienta para ser utilizada en el aula, por lo que recomiendo su lectura a todo público.

Debo mencionar a su autora, Pilar Molina Llorente, licenciada en Bellas Artes, con estudios de música, filología, psicología y, como es evidente, escritora de gran prestigio y observablemente reconocido su trabajo tras haber recibido gran variedad de galardones, como pueden ser los Premios Doncel, Premio CCEI o Premio Edebé de literatura juvenil, por algunas de sus numerosas obras. Comentar también la importancia de su ilustrador, Alejandro O’Kif, con un gran recorrido y experiencia en ilustraciones de literatura infantil, trabajando con editoriales de gran reputación tales como la Editorial SM, Guadal, Edebé, Planeta, Alfaguara, Santillana...entre otras. Es fácilmente deducible que, con tal reconocida escritora e ilustrador, este libro, como dice Marina Moliner, sea auténtico “arte creado con palabras”.

A continuación, procedo con el análisis del libro:

v  Ficha Bibliográfica:

o   Título: A de Alas, A de Abuela.
o   Autor: Pilar Molina Llorente
o   Ilustrador: Alejandro O’Kif
o   Editorial: Bruño, colección Altamar.
o   Fecha de 1ª edición: enero de 2012.
o   Edad en la que baso este análisis: tras grandes dudas, me decanto por abordar este análisis para la edad de 9 años, que correspondería al curso de 4º de Primaria. El motivo de escoger esta edad viene completamente relacionado con el tema principal del libro, el acoso escolar y bullying, ya que según la psicóloga infantil Maribel Gámez, las edades más frecuentes en las que se inicia el acoso escolar están alrededor de los 7 u 9 años, pudiendo ya establecerse maltratos físicos, psíquicos e incluso tocamientos o algún tipo de agresión sexual.


v  Formato:

o   Aspecto externo:

En mi opinión, se comienza a utilizar un formato adulto para que el lector vaya relacionándose ya con lo que tempranamente comenzarán a manejar a diario. Se trata de un libro de tamaño estándar, es importante comentar que, a nivel motor, según Piaget, al encontrarse en el estadio de las Operaciones Concretas, su movilidad y reflejos se han desarrollado prácticamente al máximo, pudiendo manipular objetos con facilidad, por lo que la manejabilidad de este formato de libro no es ningún problema. Aun manteniendo un tamaño formato libro de bolsillo, las páginas si que tienen un grosor un poco más grueso que las que podríamos encontrar en un libro de formato adulto, pudiendo así ayudar y facilitar su manipulación a la hora de pasar las páginas y trabajar adecuadamente con él.

La portada es bastante simple y compuesta por el título del libro, la editorial y colección, así como una ilustración que muestra un abrazo de una niña y una señora mayor. En la contraportada, al igual que en la tapa posterior, viene una ilustración de las mismas personas, pero de espaldas, con la misma postura, pero con un tamaño más reducido ya que se acompaña de una breve sinopsis del libro.

Cabe destacar el color anaranjado del libro, que según he podido averiguar, todos los libros destinados al 2º ciclo de Educación Primaria tienen este formato y color, así como su ligera plastificación, dando un brillo característico al material y robustez.


o   Ilustraciones:

Correspondiéndose a la edad de los lectores, que ya no necesitan la aparición de ilustraciones a todo color pues la verdadera importancia del libro está en el contenido de sus líneas, apareciendo las ilustraciones como mero acompañamiento al texto, ya que no se puede imaginar el transcurso del libro únicamente contemplándolas, sino que es necesario leer sus páginas, aunque ayudan a hacerse una idea de como son físicamente los personajes y las acciones que suceden en la trama.

Aparecen en blanco y negro, siempre dando un matiz de color en alguno de los elementos de la ilustración, como pudiera ser un jersey o un libro. Quizá este toque único de color trata de representar la posible soledad que siente Yolanda en su interior, diferenciándose a ella del resto, pudiendo transmitir al lector un sentimiento de tristeza y empatía ante el contexto narrado. Estas ilustraciones son bastante simples y se adecuan correctamente al contenido del libro, no siendo estereotipadas y muy parecidas a las que podemos encontrar en los comics.

Además de las ilustraciones principales, aparecen entre párrafos, como adorno o decoración que acompaña a la lectura otras ilustraciones, de tamaño más reducido, que matizan con distintas tonalidades naranjas la lectura.


   o   Tipografía:

En cuanto a la tipografía, encontramos un tamaño adecuado (incluso se podría decir que un poco grande para la edad que va dirigido) y con buen interlineado, proporcionando un aspecto de fácil lectura. Hallamos frases que no son demasiado largas ni cortas y unos márgenes moderados. Creo necesario comentar que existe una ausencia de la justificación del texto a ambos lados, únicamente existiendo esta en el lado izquierdo de la página, pudiéndome atrever a decir que se ha hecho de esta manera para que no existan palabras cortadas y facilitar la lectura de sus líneas a los lectores que, aunque debido a su edad ya poseen gran agilidad al leer, aun no han desarrollado completamente esta habilidad.

También se utilizan a menudo interrogaciones y exclamaciones como para dar énfasis a lo que se dice, pudiendo jugar con diferentes tonos en el caso de que se leyera en voz alta.


v  Contenido

Los temas que posteriormente se van a abordar, son relacionados con la protagonista Yolanda, enfrentándose a problemas como el miedo, la amistad, las dificultades que se encuentra...Todos estos temas son de gran interés para el lector debido a la etapa evolutiva en la que se encuentran, pudiéndose sentir muy identificado con la protagonista y de esta manera, poder abordar ciertas experiencias personales de una manera correcta, sin necesidad de recurrir a ningún adulto, y así reafirmando y reforzando su independencia y resolución de conflictos autónomamente, características muy presentes en los 9 años.

o   Temas:
El tema principal sin duda alguna es el Bullying y el acoso escolar, poniendo en manifiesto lo que, desgraciadamente, se da en muchísimas aulas de todo el mundo diariamente e intentando poner solución a esto. El tema que más creo conveniente destacar del bullying y que se ve claramente definido en las líneas de este libro, es el silencio por parte de Yolanda. Según Maribel Gámez, "una vez que el acosado lleve tiempo sufriendo este acoso, entra en lo que se denomina “indefensión aprendida”, dejando de intentar defenderse o buscar ayuda y entra en un estado de pasividad ante lo que le pasa, viendo que no va a cambiar la situación". Esto viene muy relacionado con que Yolanda tiene cierto pavor a la reacción de sus maestros debido a que Gonzalo siempre, de cara a ellos, se comporta idílicamente para aparentar ser un buen chico, aunque la realidad no sea así. Además, el equipo docente hace oídos sordos a estas acusaciones porque piensan que en su colegio no se dan ese tipo de comportamientos, así como que por temor a no molestar o crear una preocupación en su familia no quiere dar a conocer lo que está sufriendo. Según Piaget, durante la etapa de las Operaciones Concretas, correspondiente a la edad de los lectores, "el niño desarrolla su capacidad lógica y analítica, pudiendo resolver problemas concretos y reales", quizá sea por esta razón por la que Yolanda no trata de sacar a la luz su problema, porque quiere por ella misma intentar poner solución a la situación que está viviendo.


Los temas secundarios que creo importantes citar son:
El valor de la familia, concretamente una desorganizada, en la que hallamos la ausencia de un padre por fallecimiento y la de una madre por cuestiones laborales, no satisfaciendo correctamente las necesidades de una niña magnífica y con una situación personal un tanto delicada, que estudia y se esfuerza cada día lo máximo posible para intentar no dar disgustos a su pobre abuela, teniendo ésta bastante con cuidar de su hermana, con una posible enfermedad mental o demencia senil (no queda especificado del todo en el contenido del libro). Fundamental también es el papel de esta abuela, desarrollando un papel crucial para la historia, aportando ese toque de humildad y serenidad a la familia, contribuyendo con todo lo que está en su mano para desarrollar la felicidad y educación de la joven protagonista.

La ausencia de un referente paterno y/o materno y el no tratamiento de una pérdida tan importante, concretamente la muerte, es otro tema presente en la historia. La psicóloga y psicoterapeuta Infantojuvenil Loreto Cid Egea nos cuenta que a esta edad, los niños pueden comprender el carácter definitivo que tiene la muerte, debido a que han comprendido el concepto de irreversibilidad, saben que todos los seres vivos y las personas mueren, por lo que resulta imprescindible no abandonar el tema o evitarlo, sino tratarlo con completa naturalidad, pudiendo de esta manera normalizar la situación y evitar que desemboquen en posibles traumas o problemas de comportamiento. Este tema también lo aborda la psicóloga Carmen Villanueva y la experta en psicología infantil y juvenil Maribel Gámez al citar que "tras sufrir una pérdida, en estas edades puede surgir un sentimiento de culpa o responsabilidad, vulnerabilidad o tomar el papel del adulto, al no haberse eliminado completamente el egocentrismo propio de su madurez cognitiva". Todo esto queda en manifiesto en la actitud de Yolanda, que se echa a los hombros gran parte de las responsabilidades de su casa, intentando dar lo máximo de ella para evitar dar disgustos a su familia.

La importancia de la amistad, Vygotsky estipulaba que, durante este periodo evolutivo, "el grupo de iguales empieza a cobrar mucha importancia, los menores necesitan sentirse parte integrante de su grupo de iguales, así como formarse como individuo social, desarrollando sentimientos y sensibilidad ante las comparaciones". Es por ello que Yolanda trate de comprender continuamente por qué se meten con ella constantemente y trate de comprender la situación que está sufriendo.

Otros temas que se abordan en este libro son la obligada temprana madurez de Yolanda que desemboca en una responsabilidad excesiva para su edad; el sentimiento de superioridad de algunos padres, el poder de la humildad y el saber como aprovechar lo que se tiene, la poca implicación de ciertos profesores a la hora de ver lo que realmente pasa en su aula....


o   Estructura:

Al desarrollarse mediante capítulos, y cada uno de ellos representar un momento de la historia, podemos decir con seguridad que tiene una estructura lineal, formada por un planteamiento, un nudo y un desenlace, desarrollándose cronológicamente la historia y dándole, de esta manera, mayor veracidad a la historia, así como facilidad a su comprensión y correspondiéndose esta manera de organizar la narración a la edad de los lectores a los que va dirigido.

Cada capítulo contiene una característica propia del cuento, se titula cada uno de ellos con una letra (vocal o consonante), seguida de una palabra que empiece por esa letra, como bien puede mostrarse en el propio título del libro “A de Alas, A de Abuela”, y así continuamente. También, aunque se comentará en el apartado de Lenguaje, esta forma de tratar el título de cada capítulo, al igual que la manera de acabarlo, siempre citando la tarea que ha hecho en casa Yolanda y acabar escribiendo en un diario el título del capítulo, contribuyen a la aparición de la función poética característica de los textos literarios.

En el planteamiento, se inaugura la historia, poniendo sobre la mesa la situación de Yolanda y descubriéndose la trama principal, que se trata de que ha sido elegida para representar al ángel del portal en la función de Navidad de la escuela, papel súper importante porque solamente se da a una persona que lo merezca realmente, por su buen comportamiento y rendimiento escolar.

En el nudo se comienza a desarrollar como se organiza Yolanda y su familia para intentar conseguir el disfraz para la obra, ya que no tienen un gran poder adquisitivo y tienen que recurrir a pedirlo a personas que no son demasiado generosas ni humildes, por lo que tienen que buscar otras maneras de elaborarse su propio vestido. Mientras ocurre todo esto, se desvela el tema principal del cuento, la complicada situación de acoso y el maltrato tanto físico como psíquico que recibe Yolanda en la escuela, y como sus compañeros de clase y profesores no se involucran nada por intentar ponerle solución. Más tarde, aquel chico que hacia bullying a Yolanda tiene que recurrir a ella pues surge un concurso de lectura por parejas en el colegio y el premio es una videoconsola, la cual es deseada por este chico, Gonzalo, que obliga a Yolanda a ser su compañera para conseguir su objetivo.

En el desenlace sucede lo menos esperado, Gonzalo se da cuenta de lo buena persona y compañera que es Yolanda, ganando el concurso y siendo consciente de todo lo que hacía, además de desarrollarse finalmente la obra de teatro con absoluto éxito y admiración ante la joven Yolanda.

o   Personajes:
Personaje principal:
- Yolanda: es una niña de 8 años que va a 3º de Primaria, por lo que ya se pueden sentir identificados con ella principalmente por la efímera diferencia de edad que tiene, diferenciándose únicamente un año. Yolanda es una niña de personalidad fuerte y con una madurez bastante desarrollada para su edad debido a sus circunstancias familiares. Es una chica que, debido a su gran esfuerzo y sacrificio personal en lo referente a la educación, ha recibido una beca y se encuentra sumergida en un colegio privado rodeada de alumnos malcriados y de poder adquisitivo alto, todo lo contrario a ella, ya que es de una familia muy humilde y que les cuesta llegar a final de mes. Utiliza un pensamiento lógico correspondiente a su edad evolutiva, coincidiendo con la etapa de operaciones concretas que estipulaba Piaget, comenzando a "utilizar las operaciones mentales y la lógica para reflexionar sobre los hechos y los objetos de su ambiente, tratando de encontrar soluciones ante los problemas que la abordan".  

Personajes Secundarios:
- Su abuela: representa la familia, la cordura, la humildad, la superación, el cariño y el amor. Realiza el papel de “madre” para Yolanda, pero no solo se ocupa de ella, ya que se encuentra su hermana, con una posible demencia senil, que la invade mucho tiempo, no pudiendo interesarse todo lo que quisiera por su nieta.
- Gonzalo: es un personaje que realiza una evolución enorme durante la trama, ya que comienza siendo un niño malcriado, desobediente y maltratador, y acaba cambiando su personalidad gracias a mantener una estrecha relación con Yolanda, convirtiéndose en un gran aliado. Este personaje muestra la envidia, la rivalidad, la avaricia, los celos y la futura pesadumbre y arrepentimiento por todo lo que hace.
- Tutía: hermana de la abuela, tía abuela de Yolanda, que podría representarse como la figura de un bebé, de una hermana pequeña que acapara todo el cuidado, abarcándolo y dejando un poco de lado las necesidades de Yolanda.
- Lucas: es su vecino y amigo, con el que juega y habla de sus problemas, y este trata de asesorarla lo mejor posible para su edad, que coincide con la de Yolanda, pero no es tan avispado como ella, ya que hace referencia constante a como juega con un dinosaurio de juguete como si fuera más pequeño. Este personaje, en mi opinión, simboliza el punto de vista del lector, siendo alguien que observa todo y da opiniones desde fuera, pero en realidad tiene gran valor ante las acciones de la protagonista.
- Teresa: representa el miedo y la cobardía, el silencio ante cosas que no le gustan, pero por temor a que haya represalias ante ella no lo denuncia, aunque a veces ayuda a Yolanda a escondidas.
- El profesorado y los padres: simbolizan la indiferencia y superioridad del mundo adulto ante los jóvenes, y en especial los padres, representando un papel de superioridad económica, concluyendo con que por esta razón son más que el resto de personas y lo harán mejor todo.

o   Valores y contravalores:

El principal valor que, personalmente, saco de la lectura de estas páginas, es el del esfuerzo y la humildad, el del cariño y la superación ante los posibles impedimentos que podamos encontrarnos ante la vida, como puede verse claramente ejemplificado ante el continuo maltrato hacia Yolanda y los problemas que se encuentran su abuela y ella para lograr conseguir el disfraz de ángel.

En general, trata un contravalor por parte de la mayoría de los personajes, principalmente los más pequeños, compañeros de Yolanda, que rechazan completamente a la niña, bien por tenerla envidia o por tener miedo a las represalias que pueda haber contra ellos si ponen frente a los acosadores. Este rechazo es muy característico de esta edad, ya que van conformando su idea de ser social, debiendo tomar decisiones ante ciertos acontecimientos, desarrollándose de esta manera su personalidad.

También por parte de los más mayores, tanto padres como del equipo docente, se ve claramente un contravalor. Los primeros, por mostrar esa actitud y creencia de superioridad, demostrando que creen que ellos al tener más son mejores y superiores a la gente más humilde, y los segundos, por mostrar esa indiferencia y obstinación ante su idea de que en su colegio no ocurren las cosas que se estaban denunciando.

Otro contravalor que se ve claro es el del interés, cuando Gonzalo se arrima a Yolanda, aun siendo su principal acosador, únicamente por el interés de conseguir esa videoconsola en el concurso de lectura. Según Marta Sánchez, psicóloga en la UPAT, "los niños en edades comprendidas entre 8 y 10 años se juntan por intereses, pero también cuando pueden recibir la ayuda de otros", y esto es precisamente lo que se muestra en el contenido del libro. En contraposición, al final de esta relación, tras Gonzalo darse cuenta de lo buena que era Yolanda, aparece un valor de reconocimiento y descubrimiento de una persona maravillosa, digna de admirar y creándose una nueva amistad, poniendo en manifiesto lo que cita la psicóloga Silvia Álava, diciendo que “a partir de los 8-9 años, la amistad se intensifica y empiezan a aparecer ciertos afectos, empezándose a formar vínculos emocionales”, mostrándose esto en la actitud de Gonzalo cuando ganan el concurso, diciéndole que no le volverá a ocurrir nada, ya que él le protegerá por haberle ayudado tantísimo.


o   Lenguaje y uso de su lengua:

Como se citaba en el apartado de la tipografía, el uso del lenguaje, así como su exposición en las líneas del libro, es bastante adecuando para la edad a la que va dirigido. En general se utiliza un vocabulario y lenguaje simple y de fácil comprensión para la edad del lector, con expresiones que podrían utilizar ellos mismos en cualquier momento, frases cortas y gran cantidad de signos de puntuación que facilitan su lectura... aunque en ocasiones aparecen palabras de difícil comprensión, que pueden servir para trabajar y aumentar el vocabulario de estos.

También se deja claro la intención poética de la obra, pudiendo aparecer gran cantidad de figuras literarias tales como metáforas: “los canalones soltaban sin avisas sus misteriosos discursos”, personificaciones: “el olor a sopa se rizaba”, gran cantidad de comparaciones y descripciones, dando gran uso al adjetivo calificativo, así como la estructura continua que se repite al final de cada capitulo, una estructura paralelística muy característica de la educación primaria.

v  Conclusión:

Para empezar, mencionar que, personalmente, utilizaría sin lugar a dudas este libro en un aula, debido a la temática que toca y que, como mencionaba anteriormente, me parecen temas de suma importancia y necesario que sean conocidos y tratados en la etapa de Educación Primaria.

Además, creo necesario mencionar que los lectores podrían reflejarse perfectamente en la historia debido a que podría ser una historia completamente real, pudiéndose identificar con alguno de los personajes, ya que cada uno de ellos desarrolla y actúa de una manera distinta, pudiéndose ver diferentes personalidades muy acordes a la edad y curso a la que va dirigido. Unos pueden sentirse identificados con Yolanda, unos con Lucas, otros con Teresa, y por último, con Gonzalo, por lo que el libro puede mostrarnos 4 claros ejemplos de comportamientos y como podríamos trabajarlos para evitar situaciones de este tipo.

También emplearía este libro en el aula porque podría llevarnos a la reflexión sobre aspectos que actualmente se están dando en gran medida, con el fin de dar a conocerlos y hacer conscientes a nuestros alumnos de la gravedad de estos hechos, como puede ser el bullying. Igualmente se podrían trabajar los valores y contravalores anteriormente expuestos, aunque considero que ciertos temas, como la muerte de un familiar, tampoco sería demasiado aconsejable profundizar en ello sin el consentimiento de sus padres o tutores legales, ya que pueden desembocar en un conflicto con los familiares bastante serio.

Por otro lado, concibo de gran importancia el fundamento de la teoría de la recepción, pudiéndose dar varias interpretaciones de nuestros alumnos a la historia y que deberíamos escuchar y reflexionar sobre ellas, realizando éstas no solo en la materia de Lengua Castellana y Literatura, sino poder trabajar este libro también en las tutorías o en la asignatura de Valores, incluso pudiendo realizar un cuento-fórum, siendo este un recurso indispensable para trabajar después de la narración (Labajo, I. 2018). De esta manera podríamos crear distintos planteamientos, desarrollos o finales, modificando la acción y buscando posibles soluciones a los conflictos tratados en el libro.

Por todo esto, considero que sería un magnífico aliado para trabajar en el curso de 4º de Primaria, correspondiente a las edades de 9 y 10 años, pudiéndose incluso ampliar el target hasta los primeros cursos de la ESO, debido a la importancia de su tema principal y el valor que tiene en la sociedad, y concretamente en los más pequeños.


Para concluir, quiero transmitir lo que ha significado esta actividad para mi en relación con el futuro docente, siendo su principal objetivo el conocer como analizar un libro teniendo en cuenta al receptor al que irá destinado, ya que es de vital importancia que su contenido se ajuste a la realidad de este y aborde temas que puedan ser de gran interés para ellos, de manera que puedan sentirse identificados con los personajes que aparezcan y las situaciones que se desarrollen, siendo este el objetivo primordial de la literatura. Es por ello que considero de gran utilidad y valor saber realizar estos análisis para que, en un futuro no muy lejano, poder entregar a nuestros alumnos libros que se adecuen a su edad y puedan servirles de gran ayuda y motivación mientras disfrutan de una gran lectura.



v  Bibliografía / Webgrafía:

Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle.

Villanueva,C. y García, J (2000). Especificidad del duelo en la infancia. Psiquiatría Pública, 12 (3).

W. Santrock, J. (2006). Teorías del desarrollo. Psicología de la educación. 2 (34-45).

Alcoba, J. (2017). Apuntes Aprendizaje y Desarrollo Infantil II. Bloque II.

Cid, L. (2011). Explícame qué ha pasado: Guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con los niños. Fundación MLC. (44-45) Recuperado de: http://www.psie.cop.es/uploads/GuiaDueloFMLC[1].pdf

Gámez, M. (2015). El acoso escolar. El blog de las Malasmadres. Recuperado de: https://clubdemalasmadres.com/el-acoso-escolar/

Cabrera Muñoz, M. (2009). La importancia de la colaboración familia-escuela en la educación. Innovación y experiencias educativas. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/MARIA_CABRERA_1.pdf

Mariscal, I. (s.f). El duelo en la infancia: el apoyo psicológico desde la familia, la terapia y la escuela. Centro Psicológico Gran Vía. Recuperado de: https://www.psicologos-granvia.com/articulos/el-duelo-en-la-infancia-el-apoyo-psicologico-desde-la-familia-la-terapia-y-la-escuela

Uribe, A. (2018). ¿Por qué aparecen los complejos y cómo potenciar la autoestima en niños?. Elbebe.com. Recuperado de: https://www.elbebe.com/ninos-6-8-anos/por-que-aparecen-complejos-y-como-potenciar-autoestima-ninos

Gámez, M. (2018). Aprendiendo a despedirse. El blog de las Malasmadres. Recuperado de: https://clubdemalasmadres.com/aprendiendo-despedirse/#comment-75882

Ocampo Lozano, J, (2017). Cuando un niño se siente diferente. Guía Infantil. Recuperado de: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/autoestima/cuando-un-nino-se-siente-diferente/

González Núñez, P. (2016). ¿Qué responsabilidades pueden asumir los niños en función de su edad?. La mente es maravillosa. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/responsabilidades-pueden-asumir-los-ninos-funcion-edad/

G. Portalatín, B. (2015). ¿Por qué son tan importantes los amigos en la infancia?. El Mundo. Recuperado de: http://www.elmundo.es/salud/2015/12/30/5682e08846163f9f3c8b4662.html




1 comentario: